¿Hace cuánto tiempo que empezaron las competiciones de videojuegos en diferentes partes del mundo? Quizás hace diez años, un poco más, un poco menos. ¿Cuánto duran diez años en la historia de la humanidad?
Aunque es pronto para afirmar que existen profesionales dentro del ámbito de los e-sports, sí es cierto que, en algunos videojuegos y en algunas regiones del mundo, esta realidad ya empieza a hacerse visible. De hecho, Valorant está por delante de muchos deportes electrónicos, de la misma manera que regiones como SEA (Sudeste Asiático) están muy por delante de otras regiones en lo que respecta a competiciones de videojuegos. Lo que implica una mayor profesionalización de su ecosistema. Desde hace diez años se ha iniciado un boom de los deportes electrónicos que se acelera cada vez más. Jugadores profesionales que pueden vivir de las competiciones que ganan y que reciben un salario si consiguen mantenerse en la cima y pertenecen a buenas organizaciones; casters, comentaristas, analistas, panelistas, creadores de contenido, streamers, managers, entrenadores, scouting, psicólogos especializados, etc., etc., etc.,
![]() |
Fuente: Leonardo.Ai |
¿Y dónde encaja la dota femenino latinoamericana?
Hay que reconocer que hace apenas unos meses que empezó a moverse un poco, pero que todavía tiene un largo camino por recorrer. Ni siquiera el Dota masculino sudamericano ha logrado despegar en este sentido. Aunque algunos jugadores de Perú y Brasil están iniciando sus carreras ahora (hablando de competiciones internacionales y no regionales), incluso el equipo que consideramos latinoamericano, Heroic, tiene su sede en Oslo, Noruega, lo que no lo hace completamente latinoamericano, sino más bien una evidencia de que Sudamérica no ha avanzado en esta materia. Al menos no los tiene a nivel de gestión y organización del equipo.
Los jugadores latinoamericanos de Dota 2 enfrentan grandes desafíos:
- Todavía no hay contratos a largo plazo.
- No hay infraestructura dedicada (países como Venezuela y Ecuador enfrentan grandes crisis energéticas que dejan sin oportunidades a sus actores).
- No existen programas de desarrollo de talentos.
- Evidente falta de apoyo económico sostenido en el tiempo.
- No existen circuitos profesionales para equipos femeninos.
Mientras tanto, a nivel individual, si hoy una persona quisiera reunir a 5 jugadores para formar un equipo , la tarea se convertiría en algo imposible de lograr. Más que nada cuando empiezas a considerar aspectos esenciales e inherentes a un perfil profesional óptimo. Es como buscar una aguja en un pajar . Y esto sucede porque no sólo las condiciones externas necesitan mejorar para ellos, sino que ellos mismos también tienen que mejorar.
Se podría suponer que cuando pensamos en videojuegos lo primero que nos viene a la cabeza es ' diversión ', ' ocio ' y ' tiempo libre ', mientras que, cuando nos referimos a altos niveles profesionales y competitivos en los videojuegos, el compromiso , el sacrificio y la dedicación son las características que más destacan. Estas diferencias son muy importantes, pues en la escena de Dota que aspira a profesionalizarse en Sudamérica, hay deseos de convertirse en grandes jugadores y vivir del juego, sin embargo, estos mismos jugadores juegan por diversión, para pasar el tiempo con amigos y para elevar su nivel dentro del juego (para tener más mmr) sin tener claro lo que realmente significa convertir su pasión en una profesión. En la entrevista que le hice al caster peruano Blue , él menciona exactamente todo lo que hace falta en la región sudamericana para ser considerados más profesionales, o al menos, empezar a dar buenos jugadores al mundo.
“No hay buenos juegos para entrenar, por lo tanto, tampoco hay buenos scrims, con quién haces scrims, con Shopify Rebelión, Nouns, que son buenos equipos, pero no están al nivel de un Gamin Gladiator” (...)
"El jugador latino, individualmente, es muy reactivo, muy rápido, muy capaz, pero estratégicamente hablando no se le puede pedir nada, no hay una estrategia detrás de los juegos sudamericanos, y peor aún con los entrenadores, los técnicos de afuera son jugadores retirados, y además hay dinero para el psicólogo, para esto y aquello (...) y el jugador de acá, su experiencia competitiva es casi nula".
![]() |
( 28:03 ¿Cómo ves la escena profesional de Dota sudamericana?) |
En Dota femenino no se puede hablar de scouting (reclutamiento de jugadoras para formar equipos) porque todavía es complicado encontrar perfiles realmente adecuados.
En Latinoamérica, la formación de equipos femeninos de Dota se hace de abajo hacia arriba, es decir, son las propias jugadoras las que se juntan y deciden formar un equipo, el cual, en el mejor de los casos, logra llegar a los 3 meses con el mismo roster.
Equipos como los de Argentina, Perú o Chile pueden tomarse como el germen de algo semiprofesional. Sin embargo, el nacimiento de estos equipos fue previo a su participación en la competencia internacional y por países que organiza la GEF (Global Esports Federation) entre 2022 y 2023. Lo que quiere decir que estos equipos no surgieron de una iniciativa personal o porque alguien se dio a la tarea de hacer scouting o abrir clasificatorios en dichos países, sino que fue una causa externa que impulsó el movimiento y la formación para poder participar para representar a sus países. Por este motivo, también es difícil encontrar, incluso dentro de estos equipos, jugadores con perfiles profesionales adecuados. Generalmente están motivadas por el deseo de viajar, la búsqueda de reconocimiento o simplemente porque mantenerse en el podio de las competiciones femeninas equivale a obtener un dinero extra.
En este sentido, si lo trasladamos al deporte físico, el problema radica en que, cuando un deportista comienza una actividad deportiva siendo joven o en la adolescencia, lo hace con el deseo de llegar a lo más alto, es decir, no está pensando en las ventajas que le puede traer llegar a lo más alto, simplemente quiere llegar a lo más alto como forma de superación personal. Es el mismo camino o carrera, pero con diferencias motivacionales. Es muy probable que aquellos deportistas, ya sea en gaming o en fitness, que quieran superarse, logren llegar mucho más alto que aquellos que están pensando, incluso antes de empezar, en las ventajas que conlleva llegar a la cima.
En el Dota femenino latinoamericano se deben acomodar y proporcionar condiciones externas que promuevan y beneficien el desarrollo de una escena femenina. Y al mismo tiempo, también tiene que haber un fuerte trabajo individual por parte de las jugadoras para demostrar que son capaces de competir igual que los hombres.
¿Podríamos pensar que en otros esports y en otras regiones del mundo hay más jugadoras profesionales porque, además de haber conseguido avanzar y romper barreras externas (más visibilidad, contratos de trabajo o patrocinadores), también han empezado a pensar en el aspecto deportivo y competitivo como un reto en el que superarse, y no solo como una forma de conseguir ventajas que de otra manera no conseguirían? Pensar. 😉
¡Gracias por leer querida lectora, querido lector!❤
- ¡Dale play a las experiencias de jugadoras doteras! Entrevistas sinceras que cambiarán tu perspectiva del juego 👉 Ver entrevistas.
- ¿Qué llevó al fracaso del primer servidor femenino de Dota? Te lo contamos con Juanen 👉 aquí.
Mira la entrevista a Blue en Va de Dota